El
alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez Gramage; el director general
del Servef, Enric Nomdedéu; el director de Relaciones
Institucionales de Fundación Telefónica, Joan Cruz; y el portavoz
de la Fundación Santa María la Real, Jaime García,
han clausurado el encuentro de participantes de las tres Lanzaderas
de Empleo que operan actualmente en la provincia: Gandia, Ontinyent y
Valencia.
El
Coworking Soterrani de les Idees (SODI) ha
acogido hoy un encuentro entre los participantes de las Lanzaderas de
Empleo que operan en la provincia, concretamente en Gandia, Ontinyent
y Valencia. Estas lanzaderas están impulsadas por Fundación Santa
María la Real, con la cofinanciación de Fundación
Telefónica y el Fondo Social Europeo. Además, cuentan con la
colaboración de los ayuntamientos y del Servicio Público de Empleo,
Servef, que ceden sus locales para el desarrollo del programa.
Las
tres lanzaderas comenzaron
a funcionar a principios de marzo
para ayudar a 60 personas desempleadas a activar y optimizar su
búsqueda de trabajo durante un período de cinco meses, con la
orientación de técnicos especializados y el uso de nuevas técnicas
y herramientas de comunicación, marca personal y promoción
profesional, acordes a las necesidades del mercado laboral actual.
Generación de Ocupación
El
alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, agradecía a los responsables
del proyecto que Ontinyent haya sido una de las tres ciudades de la
provincia de Valencia escogidas para poner en marcha las Lanzaderas
de Empleo. El primer edil destacaba que “Ontinyent
siempre ha tenido la promoción económica y la generación de
ocupación como uno de los pilares esenciales de su acción. En este
caso hemos buscado la colaboración público-privada para mejorar la
empleabilidad y las capacidades de las personas que buscan
insertarse en el mundo laboral”.
Rodríguez
también recordaba que aunque los datos del paro del mes de abril
indican que la ciudad ha conseguido bajar la barrera de los 3.000
desempleados “aún no
podemos estar satisfechos y queda mucho trabajo por hacer”.
A su vez, agradecía la “especial
sensibilidad que esta teniendo la Generalitat Valenciana con
las necesidades de los municipios, financiando programas de ocupación
como son las Lanzaderas o el programa Avalem Joves”.
Trabajo en equipo y mejora de
competencias
“El
equipo ha creado un clima de cooperación magnífico, donde todos
están muy implicados en los proyectos, ofreciendo soluciones,
apoyándose, con una iniciativa por seguir avanzado, por mejorar. Hay
un elevado grado de compromiso y se ha asimilado a la perfección la
importancia de trabajar en una misma dirección. Todos aportan valor
a los demás ofreciendo su ayuda y conocimiento al resto.”,
explica el técnico que gestiona la lanzadera de Valencia, Sergio
Linares.
“En estos tres meses han mejorado
en muchos aspectos. La
mayoría valora el conocerse mejor -autoconocimento-, haber aumentado
su seguridad y confianza de cara las entrevistas y tener más claro
su objetivo profesional. Además, han mejorado mucho su comunicación
y han ampliado y conocido nuevas herramientas digitales que les
ayudarán a mejorar sus competencias en la empleabilidad”
agrega
José Moreno, técnico que gestiona la Lanzadera de Gandia.
Balance
de inserciones
No
en vano, fruto de todo lo aprendido, del esfuerzo individual y
colectivo desarrollado en esta primera fase de las lanzaderas, hay 29
participantes que han encontrado trabajo en diferentes sectores:
comercio,
sanidad, educación, telecomunicaciones, transporte, diseño gráfico
o actividades inmobiliarias, entre otros. Junto
a ellos, hay dos compañeros más que han optado por cursar un
Certificado de Profesionalidad, lo que conllevará la realización de
prácticas laborales durante los próximos meses.
Los
participantes que aún permanecen en el programa se han reunido hoy
en Ontinyent para conocerse y
compartir experiencias sobre la
innovadora búsqueda de trabajo que están realizando en equipo.
Además, han participado en una dinámica conjunta que les ha
permitido identificar competencias clave para mejorar su
empleabilidad, lo que les ayudará en sus visitas e intermediaciones
laborales.
Recta
final
“La
primera fase de la lanzadera está superada satisfactoriamente, por
lo que hay que felicitar a sus técnicas e integrantes. En este
momento los equipos están inmersos en una nueva etapa, muy activa,
en la que tendrán que organizarse muy bien para lograr que todos
encuentren trabajo. Para ello, están haciendo mapas de
empleabilidad, visitas a empresas, eventos profesionales para
contactar directamente con empresarios, ampliar redes de contacto y
no dejar pasar ninguna oportunidad”,
ha detallado el portavoz de la Fundación Santa María la Real,
Jaime García.
Colaboración
público-privada
Por
su parte, el director de Relaciones Institucionales de Fundación
Telefónica ha destacado que este programa es un ejemplo de
colaboración público-privada en la lucha contra el desempleo. “Es
una muestra clara de que cuando diferentes entidades y
administraciones unen sus esfuerzos, se implantan metodologías
innovadoras y eficaces, que contribuyen realmente a atajar la lacra
del paro”, ha agregado
Joan Cruz.
El
director general del Servef, Enric Nomdedéu
ha felicitado a la Fundación Santa María La Real y a la Fundación
Telefónica por su labor en las Lanzaderas de Empleo, y ha
manifestado que se trata de un ejemplo positivo de la colaboración
público-privada en la lucha contra el desempleo juvenil. “El
objetivo es poner al alcance de los jóvenes todas las herramientas
posibles para que encuentren un empleo, y la colaboración
pública-privada es uno de estos instrumentos”, ha concluido.